Es un límite internacional continuo de 2.219 kilómetros que separa a los territorios de ambos países, con un total de 603 hitos que demarcan la línea divisoria. Es la frontera más larga que ambas naciones poseen con alguna otra.
La frontera, al menos en su parte terrestre, fue fundamentalmente demarcada por medio de dos tratados: el Laudo Español de la Reina María Cristina de 1891 y el Tratado de Límites y de Navegación Fluvial de 1941. Sin embargo aún persiste el conflicto por la definición de la frontera en el golfo de Venezuela lo que hace que se resientan las relaciones diplomáticas entre ambos países.
Las negociaciones fronterizas entre Venezuela y Colombia se inician inmediatamente después de haberse consumado la desintegración de la Gran Colombia. Su proceso histórico va desde el año 1833 hasta el año 1941. A lo largo de este proceso se firmó un tratado de amistad, alianza, comercio, límites y navegación entre los presidentes de Venezuela y Colombia. A raíz de la firma de estos tratados comenzaron a surgir problemas en la zona fronteriza entre ambos países, provenientes de la demarcación de sus líneas fronterizas, debido a que en estos convenios nuestro país estaba perdiendo la soberanía que tenía en importantes áreas en la península de la Guajira, en el Zulia y en el Táchira. Todas estas discrepancias fueron dirigidas, definitivamente mediante el tratado de límites entre Venezuela y Colombia, firmado el 05 de abril de 1941.
No obstante con el tratado limítrofe firmado en el año 1.941, en las últimas décadas han surgido nuevos problemas, los cuales pueden clasificarse en tres aspectos:
Colombia
La frontera, al menos en su parte terrestre, fue fundamentalmente demarcada por medio de dos tratados: el Laudo Español de la Reina María Cristina de 1891 y el Tratado de Límites y de Navegación Fluvial de 1941. Sin embargo aún persiste el conflicto por la definición de la frontera en el golfo de Venezuela lo que hace que se resientan las relaciones diplomáticas entre ambos países.
Problemas Fronterizos Colombo-Venezolano
No obstante con el tratado limítrofe firmado en el año 1.941, en las últimas décadas han surgido nuevos problemas, los cuales pueden clasificarse en tres aspectos:
1.- Físico
2.- Económico
3.- Humano
*Los Problemas de Orden Físico:
Se deben a la artificialidad de la frontera, pues ésta no viene determinada en muchos tramos, por accidentes geográficos, sino por líneas establecidas mediante cálculos de latitud y longitud, a esto se le suma la inestabilidad de la línea de demarcación, como es el caso de los ríos que alteran su curso constantemente.
Se deben a la artificialidad de la frontera, pues ésta no viene determinada en muchos tramos, por accidentes geográficos, sino por líneas establecidas mediante cálculos de latitud y longitud, a esto se le suma la inestabilidad de la línea de demarcación, como es el caso de los ríos que alteran su curso constantemente.
*Los Problemas de Orden Económico: El principal es el contrabando, que se debe básicamente a la diferencia del poder adquisitivo de las monedas de ambos países. La moneda venezolana posee mayor valor que la colombiana, en consecuencia el contrabando se realiza desde Colombia hacia Venezuela, a través de la depresión del Zulia y del río Orinoco.
*Los Problemas de Orden Humano:
Están representados por la división del pueblo guajiro que se desplazan indistintamente en cualquiera de los dos países (Colombia y Venezuela) en busca de recursos para sus subsistencia; y los indocumentados que representan un gran inconveniente socio - económico para el país ya que por su mayoría pertenecen a la condición social más baja y en ella se agrupan los delincuentes en general y otros indocumentados que son personas de trabajo, dedicadas a las labores agrícolas, a los servicios domésticos, entre otros, siguen siendo un problema por su misma condición de indocumentados.
![]() |
Presencia Militar en la Frontera:
La Fuerza Armada Nacional Venezolana incrementa la presencia en la Frontera que comparte con Colombia, asegura que los grupos guerrilleros Fuerza Armada Revolucionaria de Colombia (FARC) y el Ejercito de Liberación Nacional (ELN) tienen campamentos en territorio Venezolano, por tal motivo decidieron reforzar las unidades militares y el parque de armas y equipos destacados a lo largo de la Frontera Colombo - Venezolana.
En la frontera están desplegados 5.000 militares a lo largo de su línea fronteriza con Colombia para frenar la acción de grupos guerrilleros, narcotraficantes, contrabandistas y el hampa común.
Otro problema generado por la violencia Colombiana es la situación de los desplazados, hemos recibido solicitudes de refugio, en una ocasión estuvimos ante una población entera de unos 3.500 Colombianos que vinieron huyendo al Táchira por los ataques en su territorio.
Trazado de la frontera
- Desde la Bahía de Cocinetas en la península de la Guajira se marca una línea recta que toma la dirección de los Montes de Oca en el Alto del Cedro.
- De este continúa por la Serranía del Perijá hasta la cabecera del río de Oro, siguiendo su curso hasta su desembocadura en el río Catatumbo.
- De esta confluencia se traza una recta que va hasta la confluencia de los ríos Tarra y Sardinata, y otra que va hasta la del grita en el Zulia.
- Aguas arriba por el río Zulia hasta donde recibe la quebrada La China, la cual se sigue hasta su nacimiento.
- De allí por la cordillera hasta encontrar el origen de la quebrada San Pedro, y por ésta hasta el Pamplonita.
- Se continúa por éste hasta llegar a las bocas del Táchira, siguiendo su curso aguas arriba hasta el Páramo de Tamá.
- De las cumbres del páramo hasta encontrar el río Sarare, para pasar luego al Arauca.
- Se recorre el río Arauca hasta el sitio conocido como Montañitas, de donde se traza una recta hasta la Isla Culebra en el Meta.
- De este punto se sigue por el curso del río Meta hasta su desembocadura en el río Orinoco.
- Luego aguas arriba del Orinoco hasta la boca del Atabapo.
- El Atabapo río arriba hasta la desembocadurta del Guasacaví.
- Desde allí se dibuja una recta hasta el río Guainía.
- El cual se sigue hasta la Isla San José, en frente de la Piedra del Cocuy.
Rios fronterizos:
- Río Catatumbo
- Quebrada San Pedro
- Río Táchira
- Río Nula
- Río Arauca
- Río Meta
- Río Orinoco
- Río Negro
![Flag of Colombia.svg](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/21/Flag_of_Colombia.svg/20px-Flag_of_Colombia.svg.png)
- Paraguachón, Maicao, Manaure del Cesar, Codazzi, Becerril, Tibú, Puerto Santander, Cúcuta, Villa del Rosario, Ragonvalia, Herrán, Cubará, Saravena, Arauquita, Arauca, Puerto Carreño, San José de Maipures, Inírida, Cacahual, Puerto Colombia, San Felipe, La Guadalupe.
Venezuela
- Paraguaipoa, Las Cruces, Casigua El Cubo, La Fría, San Juan de Colón, Ureña, San Antonio del Táchira, San Cristóbal, Rubio, Delicias,Guasdualito, El Amparo, Elorza, Puerto Páez, Puerto Ayacucho, Isla Ratón, San Fernando de Atabapo, Maroa, San Carlos de Río Negro.
![]() |
Vista de los morros de Castilletes; al lado derecho se encuentra el hito nº 1 del límite. |
Mas información:
https://www.youtube.com/watch?v=L2KE4kWXRjc